TESIS EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN ESTE BLOG ENCONTRARA TODOS LOS ARTÍCULOS, LINKS E INVESTIGACIONES DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO SECCIONAL CARIBE, PATRICIA RUIZ ACERO, GERARDO FERRO ROJAS Y DAVID CANEVA AKLE. ESTOS DOCUMENTOS CONFORMAN LA TESIS FINAL SOBRE INTERPELACIÓN Y REPRESENTACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL PROGRAMA BANDERAS EN MARTE DEL CANAL PÚBLICO NACIONAL "SEÑAL COLOMBIA"

4/11/2007

9.3 CÓDIGOS DISCURSIVOS 9.3.1 Códigos visuales

La narración desde el punto de vista de la cámara, en la serie Banderas en Marte, tiene características especiales en sus planos, encuadres, angulaciones, movimientos e iluminación.

En Banderas en Marte, a pesar de manejar una estética del plano tradicional, es decir, la aplicación de una Ley de Tercios, donde la atención esta cruzada por cuatro puntos interceptados dentro de la composición del plano, también maneja una composición horizontal y vertical, que sale del parámetro estético predominante en la realización de las series televisivas colombianas.

En relación con esto, observemos como en las novelas de los canales privados nacionales, la consecución de un plano con otro, lleva una coherencia aumentativa o regresiva, que va desde el plano cerrado, al plano medio, hasta el plano general, y viceversa, permitiendo que la narración, genere un drama determinado, que impacta o no al televidente. Recordemos el libro la Regla de Oro de Sergey Ensenstein que habla de la relación psicológica entre un plano y la receptividad del ojo humano. Esta consecución lógica, da a entender un hilo coherente entre tiempo y espacio que permite que la narración sea atractiva.

En Banderas en Marte, vemos una serie de planos que rompen con esa linealidad en el uso de las imágenes, saltando de un plano panorámico a un primerísimo primer plano, sin mediar con algún otro plano. Ejemplo de esto, es el recurso utilizado en el programa El Ocio, cuando observamos a Diego en un primerísimo primer plano, que corta directo a un plano panorámico de él en el techo de la Biblioteca Virgilio Barco viendo en el fondo al centro de Bogotá, incluyendo los cerros orientales y las nubes grises que cubren Ciudad Bolívar y el Sumapaz.

Este, es un plano que habla de la estética profunda que busca el programa a través de la imagen, y como esta ha sido pensada y buscada de manera tal que su obtención es ampliamente calida y gustosa en términos visuales.

Existe una cantidad innumerable de planos extraños que incluyen contrapicados con giros y angulaciones, que rompen el formalismo lógico de la horizontalidad, abriendo la posibilidad de ver el entorno de el personaje (Diego), como el plano insertado de Diego en Niza 9 o Alejandro en el bar de la primero de mayo, permitiendo relacionar su imagen con la realidad de un joven bogotano, que vive en un conjunto de apartamentos prototipo del norte de la ciudad o de un joven que se desenvuelve en un ambiente de rumba sureña, de buena categoría.

También se observan planos en contraluz, sobre los puentes de palo de la ciclo ruta del Parque Simón Bolívar, lugar común de encuentro de los fotógrafos de Bogotá, que ven en esta locación, un objeto de adoración y de identificación de los espacios públicos y lúdicos de Bogotá. Ese mismo recurso es usado en el personaje de Indira cuando esta en la biblioteca, donde gracias a la cantidad de luz y a la arquitectura del lugar, se pueden obtener perfiles fotográficos de excelente cantidad y con contenidos abiertos a la interpretación.

Travellings donde se que utilizan steady-cams son recursos permanentes, así como la utilización del zoom out fuerte para informarnos otra estética juvenil de miradas mas activas frente al acto ciudadano, pero desde el aprovechamiento de las técnicas visuales modernas.

Sombras en lugares con ritmos en su construcción, Planos cerrados de manos, cabeza, ojos, orejas y planos con profundidad de campo que nos ofrecen la posibilidad de ver que practicas diarias tiene un joven ocioso en la bogota que tienes lagos, bosques, montañas, arquitectura vanguardista y no solamente trafico, violencia segregación y racismos.

Planos de las pantallas de computador conectado al red junto con encuadres en perspectiva son comunes en locaciones internas o locaciones como la pista de patinaje que gracias a su largo permite la profundidad de campo que le da un aire mas suelto para pasar a usar encuadres en perspectivas que cambian el eje o dirección de la mirada pero incluyendo objetos como pantallas o muñecos. O cobijas o manos cosiendo ropa y un sin fin de actividades que explican a lo joven.

Travellings del paso por los bolos, con primerísimos planos de los dedos tomando las bolas, los bolos colgando de la maquina, contraplanos y cámara en el suelo sobre la pista y los múltiples picados y contrapicados hacen parte de la fotografía y estética de Banderas en Marte cuando son mezclados para conformar un cúmulo de códigos visuales que llevan a entender que estos pequeños fotogramas también informan y simbolizan lo cotidiano.

Los desenfoques son un recurso que permanece en la mayoría de los primeros planos en movimiento en los tres programas analizados, sobre todo para generar un efecto básico de fotografía como lo es un barrido donde claramente se quiere dar a entender la congestión vehicular o peatonal o el desorden latente en la ciudad.

La Iluminación que es real en la mayoría de los casos, denota un manejo del balance de color y de la saturación permanente, que de alguna forma muestra la psicología del joven, enfatizando en los colores y el brillo de determinados lugares con lo cual obtenemos distintos registros de luz. El aprovechamiento de las luces amarillas, y en algunos casos como en el video de regueton la mezcla de luz blanca, entreve un manejo del video clip experimental en un sentido narrativo que busca bajar a la TV de su pedestal farandulero, para ponerlo a la altura del ser humano común y corriente revelándolo en encuadres desde el piso, desde el lugar donde la gente pone los pies, donde la gente vive y siente la realidad del ser joven.

Hay una constante permanente y es la súper angulación en perspectiva del puente de la Universidad Nacional de Bogotá y sus iguales en los programas de liebres parados… o el del sexo donde la perspectiva y la reinvención del ángulo nos muestran otra cara de los hechos y esto por supuesto, se mezcla con un surtido collage de lo que Walter Murch, en su libro En el momento del parpadeo, califica como un plano por función dramática. Este plano por función dramática es el plano subjetivo y su mezcla con los tills up o down lo refuerzan, y ambos hacen parte de los códigos visuales de referencia juvenil.

En términos generales, los insertados de planos medio van de la mano y en todo momento con la ilación de un plano general que marca el recorrido en todo momento.

Las entrevistas van en un constante plano cerrado que va en un zoom in lento, sin embargo a veces existe velocidad en este tipo de zooms, generando una penetración en la vida narrada del actor social.

Dentro de la narrativa del programa se observa otra constante y es el Shooter speed low o controlador de la velocidad de captura baja de la cámara en lugares abiertos o de congregaciones masivas, como lo es la rumba en la primero de mayo, o la pista del salitre o la llegada de las liebres al cajero, así como los niños raperos o la bisexual cuando están en la calle o en el bar

El recurso de la cámara escondida con saturación en los colores verdes y azules de las luces de un sitio así como el Aprovechamiento del strober como objeto de iluminación hacen parte de los códigos sociales que activan ciertos comportamientos, así como entendimientos y acuerdos sobre las bondades de determinada practica o hecho.

El uso de lentes gran angulares y objetivados para obtener mejor ángulos de visión es un código visual que se utiliza más, hoy en día que antes, en las producciones de corte juvenil, pues abarca un rango de visibilidad que permite salirse del cuadro esquemático del deber ser, o del saber hacer para pasar a ver con ojos abiertos, realidades tangibles pero que se esconden bajo cuadriculas visuales que enmarcan lo prototipo de las producciones no educativas y si lucrativas.

Los planos cerrados son utilizados en mayor medida que los otros planos tradicionales, pues nos informan características propias de los personajes, más que de su entorno, sin dejar de lado la importancia y uso de los demás.

Las manos sobre la cara, dentro de la boca, los planos cerrados de las actividades y luego su apertura en los parques de las lomas, en la biblioteca, en el parque, en el conjunto residencial, en el café Internet en el bar para charlar, en el bar para bailar.

El video clip de regueton tiene un color amarillo, como de cámara de video casera, pero con un nivel de saturación del color que le permita al realizador darle un toque visualmente reguetonero con estéticas populares de anillo, camisa fina y piscina incluida dentro de un ordenamiento del plano y el encuadre, que permite el juego visual en donde la dirección de la mirada y el eje de dirección de acciones se pasa por alto.

Contrario a este esquema de clip musical, tenemos el steady cam en la bicicleta, lo cual es un recurso que permite ver los nuevos códigos de entendimiento de la imagen.

En las entrevistas el encuadre es clásico, conservando la horizontalidad y la composición por tercios. Siempre el plano de la entrevista tiene unos insertos en Primerísimo primer plano de actividades de los personajes y luego, pasamos de nuevo a la narración a través de un corte directo sobre un plano aun más cerrado que el anterior pero con el mismo personaje.

La mayoría de las grabaciones son entre las 10 y 12 de la mañana y las 2 y las cuatro de la tarde, cuando son exteriores, usando flex dorados y plateados, para acentuar los brillos de la cara y para separar a los personajes del fondo.

En el programa sobre el sexo, vemos los primeros planos cenitales sobre la almohada. Tills up y down, se conservan usando un plano medio recurrente con tendencia a dejar hacia los bordes del cuadro a los personajes aprovechando el aire a su alrededor para así tener objetos de composición. Los movimientos de cámara son más inclinados hacia una tendencia de la estética MTV que de la estética RCN, en la cual existe la permanente inserción de la profundidad de campo.

Par evitar las caras y no recurrir al engorroso desenfoque puntual y pixelado sobre la cara de los testigos de algún hecho noticioso, tan común en el periodismo televisivo, Banderas en Marte se vale de un recurso de la fotografía artística y experimental, como lo son las sombra y el desenfoque sobre primeros planos de objetos que denotan una especie de intolerancia social sobre este hecho o grupo. Movimientos suaves de planos cerrados, sobre objetos representativos así como la introducción de imagen estática y grafica de colores complementarios luz, nos permite ver que hay un código paralelo en el que se incluyen tendencias rítmicas y visuales, tipo Cartier Breson o como Leo Matiz quienes son reconocidos por el uso de las sombras y los ritmos arquitectónicos.

Dentro del planteamiento técnico en la producción de Banderas en Marte, además de utilizar ciertas horas del día para grabar y locaciones comunes a los jóvenes, para indicar multitudes usan primerísimos primeros planos en Shooter speed bajo, con referencia de 60 o 30 micro milésimas de segundo.

Planos borrosos y sombras, objetos que suplantan, barbillas que hablan, manos que tocan un instrumento e intercalado de planos medios, cerrados y abiertos borrosos, con angulaciones e iluminaciones opacas y calidas para manejar el tema de el lesbianismo, es decir la estética de la imagen y sus códigos de aceptación llevados a el audiovisual

Para lograr un refuerzo narrativo Banderas en Marte se sustenta en un humor negro dentro de sus cuentos. Este es el ejemplo del Info institucional sobre el condón. En este espacio visual vemos como jocosamente se utilizan recursos gráficos como un plano común medio, acelerado en sepia y con efectos de dust y hair, que parece formar una imagen en cinta de 16 Mm. y un personaje sentado en el centro del encuadre con una indumentaria poco protocolaria o inductiva del tema, nos narra que es y cuanto dura ponerse un condón. Literalmente el encuadre parece un fusilamiento.

También es normal ver planos de cámaras quietas y personajes que entran y salen del encuadre que tiene excelente composición, manejando la técnica narrativa del Dragnet utilizado por las primeras películas del emporio Hollywood y que luego sería retomado por Alfred Hitchcock en su obra La Soga.

Existen paneos iluminados sobre maniquíes con iluminación artificial saturada de rojos y amarillos en la entrevista de sexualidad la cual tiene insertos de anticipación y reacción así como de ubicación. Mucho shooter speed de planos de ubicación mezclados con bastantes, reflejos, sobre pantallas charcos, vidrios y un sin fin de texturas mas que hacen de los movimientos de cámara algo locos pero limpio.

Algunos de los programas utilizan recursos de suspenso en su imagen más inmediata. Las cámaras que muestran el guetto parecen escondidas detrás de rejas, que se desvanecen con la penumbra de la noche. Esta composición salida de lo normal, propone el uso de otra optica, es decir tiene más angulares y ganancia en cantidades considerables con planos cambiantes de los personaje en planos medios cortos e inserción de primeros planos de ojos, bielas de bicicleta y mucho desorden en los zooms.

Cámaras insospechadas, como de carros fiscales buscando jóvenes drogos, son códigos especiales de lo visual por que tienen un lenguaje, iluminación y movimientos que dan a entender un presunto ilícito.

Composiciones en el concreto, iluminaciones grises y muy frías, así como posiciones de cámara incomodas, paneos de lo rico a lo pobre y encuadres de las calles de la ciudad, hacen de este esquema visual algo muy urbano en todo sentido. Planos desde el piso para los red skins, movimientos intencionales de rareza y congestión en las entrevista en primer plano y en segundo del grupo, desenfoques y enfoques permanentes son algunos de los matices mas pronunciados en la estética de Banderas en Marte.

El recurso de la cámara casera para el personaje popular y la cámara en el hombro para las actividades callejeras, y el trípode solo para el apoyo con un zoom in al detalle, son características de los códigos visuales que representan la variedad de lo joven.