TESIS EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN ESTE BLOG ENCONTRARA TODOS LOS ARTÍCULOS, LINKS E INVESTIGACIONES DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO SECCIONAL CARIBE, PATRICIA RUIZ ACERO, GERARDO FERRO ROJAS Y DAVID CANEVA AKLE. ESTOS DOCUMENTOS CONFORMAN LA TESIS FINAL SOBRE INTERPELACIÓN Y REPRESENTACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL PROGRAMA BANDERAS EN MARTE DEL CANAL PÚBLICO NACIONAL "SEÑAL COLOMBIA"

7/20/2006

Análisis de tres experiencias de comunicación a la luz de los elementos discutidos en clase








La verdadera fortaleza de la comunicación es el dar a la gente la confianza y la convicción para apropiarse tanto del proceso como de los contenidos de la comunicación dentro de sus comunidades.

Por: David Caneva

Retomo tres ejemplos como unidad de estudio para el diseño y evaluación de estrategias de comunicación, teniendo en cuenta el contexto social y político que existe desde hace 60 años en Latinoamérica y Centroamérica.
Es de conocimiento general que la adopción democrática en Colombia así como en Guatemala y México ha sido un detonante para que posconflictos sociales estallen, revelando la dinámica de inconformismo que desde la época de los grandes caudillistas y las grandes dictaduras, se vienen gestando a lo largo de estos países con altos índices de analfabetismo dentro de las comunidades campesinas y obreras.
En Radio Sutatenza, ejemplo de estudio obligado para cualquier estudiante de comunicación social, vemos como una iniciativa de generar un espacio radial que promoviera la alfabetización y culturización de la población campesina, termino siendo un ejemplo de comunicación radial a escala comunitaria. El hecho de haber sido la primera en su género tiene mucho mérito. Su enfoque integrado de los medios de comunicación y la educación fue tan exitoso que inspiró ampliamente otras experiencias similares en Asia, África y América Latina.
Como dice en la pagina, Haciendo Olas. Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social, en su informe para la Fundación Rockefeller, la emisora pasó a formar parte de Acción Cultural Popular (ACPO), creada para expandir las actividades de educación a distancia y proporcionar a ocho millones de adultos de las áreas rurales de Colombianos medios para asumir la responsabilidad de su propio desarrollo. El objetivo de Radio Sutatenza era llegar a la población con un programa de capacitación basado en cinco ejes: salud, alfabeto, números, trabajo y espiritualidad. Los programas incluían temas de higiene y primeros cuidados de salud, lectura y escritura, aritmética elemental, mejora de la productividad agrícola y reconocimiento de la dignidad humana. Las actividades de la emisora eran apoyadas por el periódico "El Campesino", por bibliotecas rurales y programas de capacitación para campesinos. A ello se sumaron otras publicaciones como la Cartilla Básica (conocimiento del alfabeto y los números), Nuestro Bienestar (principios sobre salud), Hablemos Bien (lenguaje), Cuentas Claras (aritmética), y Suelo Productivo (agricultura).
Aunque este ejemplo es tomado para ver sus bondades en cuanto a comunicación y desarrollo se refiere, al ser un referente tan antiguo respecto de nuestra actual realidad resulta siendo desde su perspectiva de sostenibilidad y de aplicación en esta vida moderna, algo insostenible, ya que los medios masivos de comunicación en Colombia, como ya sabemos, han dado un giro hacia la privatización dejando de lado la vital importancia de lo comunitario, para el desarrollo posterior de las comunidades agrícolas dispersas por el territorio nacional. El ejemplo de cómo radio Sutatenza acaba siendo absorbida por la radio privada nos muestra como la falta de contextualización de la problemática de determinado pueblo puede resultar en un proyecto que deja sus objetivos a mediano plazo pero con un evaluación muy pobre en cuanto al proceso y al impacto que generó en su momento.
Este tipo de evaluaciones es el punto de partida de nuestro siguiente ejemplo. Fundación Teatral Kerigma que es una organización no gubernamental(ONG) cultural que comenzó en 1978 como un grupo de gente joven ávida de promover el teatro en la localidad de Bosa, en Bogotá, vinculando los contenidos con las necesidades comunitarias, con el análisis social y con la participación ciudadana.
Según la investigación desarrollada por la Fundación Rockefeller el impacto social de Kerigma en el desarrollo comunitario de Bosa es patente en el fortalecimiento de la identidad cultural, la participación ciudadana y la promoción de la gobernabilidad local. Las actividades de teatro, música y danza, los festivales de arte, las publicaciones, la producción audiovisual, los talleres de capacitación, etc., han tenido éxito en atraer una gran audiencia de niños, jóvenes y adultos. La organización ha logrado articular los conceptos de cultura y sociedad, cultura y desarrollo, cultura y participación.
En términos de comunicación y desarrollo, y desde la perspectiva de las estrategias de comunicación, la evolución de Teatro Kerigma tipifica un rasgo común de los proyectos de culturización y es la falta de una contextualización, investigación, objetivos, diseño, evaluación y reflexión de tipo científico que le dé soporte a la estrategia de desarrollo como tal. Sin embargo desde el análisis de las competencias creativas cabe resaltar que la práctica sostenida durante tantos años por el grupo teatral a preparado el tejido social de una comunidad tal disímil como lo son las comunidades de la localidad de Bosa en Bogotá. Hay que recordar que esta localidad a sido marginada de los procesos de desarrollo de la capital colombiana, que sus niveles de disputa del espacio público así como sus altos niveles de pandillismo, crecimiento urbano desmedido y su proximidad con Kennedy, una de las localidades más grandes de Bogotá han hecho que los procesos ciudadanos de identificación social sean demasiado dispersos, malogrando el desarrollo de una cultura ciudadana que evite los vicios pueblerinos que van desde el saber cruzar una calle hasta el buen manejo de los dineros por parte de la Alcaldía Local.
Hoy en día Bosa a solventado innumerables crisis gracias a la llegada de nuevas ONG que han promovido la educación y la comunicación como base de un desarrollo cultural, social y político que ha ganado espacios de representación dentro de las Juntas Acción Local (JAL), la Alcaldía Menor, el Concejo de Bogotá y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
La página de Internet donde está el vinculo de la Fundación Teatral Kerigma demuestra como se ha ejercido una planificación ulterior en el desarrollo de una estrategia de comunicación que es más cercana a nuestra realidad actual, más aplicable a este ejercicio y más clara al momento de la evaluación de su proceso e impacto ciudadano.

Por último tomamos el ejemplo de Proyecto de Medios de Comunicación en Chiapas (CMP) por ser claro en la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo del concepto democrático tan precario en los subgrupos indígenas de Mesoamérica.
Al ser El CMP una sociedad binacional entre los Estados Unidos y México, que proporciona capacitación, equipos de video y computación a las comunidades indígenas marginadas de Chiapas, se ha gestionado mediante la tecnología de computación y de video, el fortalecimiento por la lucha democrática, la reforma agraria y la autonomía para desarrollar medios de comunicación alternativa, de modo que sus voces sean escuchadas.
Este proyecto aparentemente bondadoso tiene los matices propios de un estrategia de comunicación bien planificada en cuanto a investigación y objetivos se refiere, a la vez que procura romper con el ciclo de pobreza e injusticia, que los medios de información nacionales retratan desde una perspectiva ajena a la difícil situación del Estado más sureño de México. Según la investigación Haciendo Olas mientras por ignorancia o por malicia, los medios masivos no interpretan de manera fidedigna la lucha de los indígenas, las informaciones coinciden con frecuencia con las necesidades políticas de la clase dirigente, pero no representan el sentir de los indígenas empobrecidos. Como resultado se perpetúa un racismo generalizado y una sociedad de enormes desigualdades, donde los pueblos indígenas viven al borde de la desesperación, sin democracia, sin justicia económica y sin respeto por su cultura ancestral.
Es interesante ver como una comunidad tan alejada de la realidad colombiana y del contexto de nuestros dos ejemplos anteriores, pueda ejemplificar lo que ha venido siendo la gran disputa de los países latinoamericanos y como sus medios de comunicación han sido perpetuadotes de las conductas maniqueístas que producen los problemas de desinformación que alteran el desarrollo social.
También sirve como paralelo de lo que ha sido el movimiento de resistencia indígena frente a los modelos de globalización que no contemplan el desarrollo cultural, sino que imponen su prácticas corporativas como ecuaciones evolutivas.
De esta manera podemos plantear que las estrategias de evaluación para el desarrollo investigadas aquí son en si mismas ejemplos que tipifican la necesidad de métodos de culturización que poco a poco van tomando forma desde lo empírico hasta lo científico.
Podemos aproximar estas experiencias de inmersión en los medios de comunicación, el uso del arte como herramienta comunicacional y las tecnologías como elementos que contribuyen a la identificación de los procesos democráticos.
La aplicación de la evaluación de estos proyectos frente al diseño y evaluación de la estrategia de comunicación de la franja “Cartagena Soy” del Canal Cartagena, propuesta como trabajo grupal es enfática al recordarnos que esta estrategia de comunicación para el cambio social, que proponemos, debe ir ligada a la contextualización de los problemas reales de esta sociedad intermedia de la costa caribe, como lo son la falta de sentido de pertenencia de la ciudad, reflexionar sobre la ausencia de reconocimiento de una identidad cartagenera, así como la falta de espacios de reflexión y expresión sobre estas necesidades.
Desde la perspectiva de la actual franja “Cartagena soy” observamos la descontextualización al acercarse a los grupos de comunidades que conforman el target o grupo objetivo de los cuatro programas que conforman este espacio televisivo en aras de la culturización de los estratos intermedios cartageneros.
Pero la pregunta incesante es: ¿Acaso lo bonito, lo exótico o lo turístico es lo que conocemos y vendemos como la verdadera identidad?, acaso existe un proyecto rural como radio Sutatenza que cobije a esa población desplazada del sur de Bolívar que no entiende como producir su sustento si tienen que vivir en un conflicto armado que los toca día a día?
Grupos teatrales como la Fundación Teatral Kerigma abundan en Cartagena y no sólo teatro sino grupos de danza, música, y hasta un festival de cine internacional. ¿Pero acaso eso está organizado de tal manera que todos obtengan una representación ciudadana, o simplemente son manifestaciones aleatorias que son soluciones económicas inmediatas para grupos de jóvenes que se resisten a la violencia barrial? O las grandes manifestaciones culturales y de la moda siguen siendo los elementos de exclusión social mas claros dentro de la dinámica del consumo corporativo, donde se provee sinónimos de crecimiento personal empresarial, pero se censura a la cultura mas real. La cultura popular, la cultura del negro y el mestizo, ese imaginario alrededor de la mesa de fritos y aquellos otros que giran alrededor del machismo y la opulencia, el matrimonio y los esquemas sociales sobre lo correcto o incorrecto.
La falta de gestión gubernamental a desvertebrado el concepto de ciudadanía y cultura, llevando cada vez más a que los subgrupos urbanos busquen sus espacios de representación en plazas y parques, en calles y escuelas, haciendo que cada vez más se marginalice a los gestores culturales al no tener los espacios apropiados para elaborar proyectos de investigación en donde se pueda cuantificar , medir audiencias, encuestar, visualizar otras experiencia. Es por eso que en la inmersión dentro de la franja “Cartagena Soy” parece básico reestructurar el diseño de esta estrategia de comunicación desde el punto del diseño audiovisual y narrativo, pues la contextualización de los objetivos, parece una tarea titánica cuando de reestructurar el pensamiento sobre la función de los medios se trata. El involucrar a la academia en la creación de ese desarrollo social de la ciudad por medio de la elaboración de piezas audiovisuales es, en si mismo, una especie de logística del desarrollo mediático que procura al igual que el proyecto de Chiapas, democratizar algunos procesos que han venido siendo devaluados por la llegada de los grandes conglomerados de medios que promueven estilos de vida disímiles y no representativos de la verdad de una sociedad fragmentada por estilos de violencia que se transmutan en acciones ciudadanas y por que no también, como prolongaciones de las facciones mas radicales de la política guerrerista colombiana.
La televisión es la herramienta que condena las prácticas violentas y desiguales, pero a la vez las promueve, sin lugar a dudas y desde un método comprobativo, venden el estilo de vida de desintegración social.
Este estudio del diseño y evaluación de la estrategia de comunicación del Canal Cartagena, amerita una síntesis conciente sobre la promoción del diálogo, la interacción y la reflexión de estas temáticas entre los diferentes actores de la sociedad. Los componentes masivos y comunitarios comparados con todas las estrategias anteriormente estudiadas, deben llevarnos una evaluación de los impactos directos en el público y formar una reflexión que cohesione nuestra perspectiva sobre cuál es el futuro más inmediato del país.