TESIS EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN ESTE BLOG ENCONTRARA TODOS LOS ARTÍCULOS, LINKS E INVESTIGACIONES DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO SECCIONAL CARIBE, PATRICIA RUIZ ACERO, GERARDO FERRO ROJAS Y DAVID CANEVA AKLE. ESTOS DOCUMENTOS CONFORMAN LA TESIS FINAL SOBRE INTERPELACIÓN Y REPRESENTACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL PROGRAMA BANDERAS EN MARTE DEL CANAL PÚBLICO NACIONAL "SEÑAL COLOMBIA"

4/11/2007

VI. MARCO TEÓRICO Representación juvenil, Interpelación y Valores Sociales en Banderas en Marte 6.1 Identidades juveniles fragmentadas y su const

La pregunta por las representaciones juveniles en la televisión, o las interpelaciones producto de ciertos programas televisivos en relación a lo joven, nos lleva, indudablemente, a preguntarnos por el problema de la Identidad porque consideramos que el estudio de las representaciones juveniles en la televisión, y en especial en el programa Banderas en Marte, apunta a dos trasfondos específicos en relación al papel de lo joven desde lo mediático: 1, a un proceso de construcción de identidad ciudadana en los jóvenes; y 2, a un proceso de construcción democrática a través de la televisión. Las representaciones generan identidades. Ahora, ¿por qué algunos jóvenes se sienten identificados con ciertas representaciones y por qué otros no? ¿Qué tipos de representaciones se dan de los jóvenes en cierto tipo de programas televisivos? Y más importante aún, ¿qué tipo de valores sociales promueven, o cuestionan, ciertas interpelaciones mediáticas?

Lo primero es centrarnos en el asunto de la Identidad, y entenderla, al igual que la cultura, como un constructo social. De ahí, que pensar en una sola o única Identidad, homológica, imperativa, que gobierna nuestro “yo-social”, “yo-cultural”, nuestro “yo- joven”, sería absurdo. Absurdo, porque debido a las múltiples representaciones que de lo joven se hacen en los medios, estas, de mediana o mayor forma, generan unas u otras maneras de identificarnos con lo que creemos puede significar lo joven, debido a nuestro mayor o menor grado de acercamiento emocional con dichas representaciones. Pablo Vila en su texto Música e Identidad, la capacidad interpeladora, nos aclara que las identidades que vemos representadas en la música (o en cualquier producto mediático), no son identidades que se expresan o reflejan, sino que son identidades que se construyen. Es decir, que el proceso de identificación se da en la medida en que somos partícipes de la construcción colectiva de algo.

La identidad es entonces un proyecto en construcción, fragmentado, múltiple, cambiante, atravesado transversalmente por el discurso y el lenguaje. “La identidad no es una cosa fija y preexistente, una especie de posesión del yo, sino más bien una descripción constitutiva del yo en el lenguaje” . Y ese yo se manifiesta desde los discursos de género, edad, raza, estrato socio-económico, etc. Al mismo tiempo, la identidad no puede ser entendida fuera de las representaciones culturales , y la televisión, como representación cultural, moldea y resignifica esas identidades.

La identidad como proyecto, encuentra en la televisión un medio, más que de reflejo, de resignificación de su propia esencia. La televisión refleja, o intenta reflejar, la realidad de una sociedad al tiempo que la resignifica a través de la pantalla, es decir, la televisión, en palabras de Omar Rincón, se convierte en un dispositivo de producción artificial de la identidad, “ya que junta productores y consumidores en una red de sentidos a partir de sensibilidades parecidas y propone comunidades sentimentales de sentidos rápidos, frágiles pero efectivos” , generando, como dice Barker, múltiples narrativas del yo. Estas múltiples narrativas se visualizan en lo televisivo, “pues la televisión es el más importante mecanismo comunicativo en orden a diseminar esas representaciones que son constitutivas de –y están constituidas- por la identidad cultural” . En este sentido, la televisión, como industria cultural y simbólica, crea puentes y redes de significación entre los productos televisivos y sus consumidores. Redes que unen sensibilidades, modos de vernos, y de desearnos, es decir, proyectos identitarios en constante construcción.

Ahora, ¿por qué nos vemos, nos deseamos, en últimas, por qué nos identificamos con ciertos productos televisivos?, ¿por qué una canción, o un programa de televisión, puede generar procesos identitarios tan grandes, tan complejos, y tan variables de una clase social a otra? O dicho de otra forma, ¿de qué manera empezamos a construir colectivamente una identidad? La respuesta, y la apuesta de Vila (y la apuesta que hacemos nosotros con nuestra investigación), parece estar en las narrativas y sus capacidades interpeladoras.