TESIS EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN ESTE BLOG ENCONTRARA TODOS LOS ARTÍCULOS, LINKS E INVESTIGACIONES DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO SECCIONAL CARIBE, PATRICIA RUIZ ACERO, GERARDO FERRO ROJAS Y DAVID CANEVA AKLE. ESTOS DOCUMENTOS CONFORMAN LA TESIS FINAL SOBRE INTERPELACIÓN Y REPRESENTACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL PROGRAMA BANDERAS EN MARTE DEL CANAL PÚBLICO NACIONAL "SEÑAL COLOMBIA"

4/11/2007

6.3 Identidades narrativizadas imaginarias

La cuestión aquí, es cómo esos elementos comunes identitarios, lo que Vila llama la oferta identitaria pasan de un emisor (un texto televisivo o musical) a unas audiencias que las aceptan o rechazan por medio de la interpelación. Es decir: las narrativas como el medio para visualizar la interpelación.

Esa brecha, ese espacio simbólico que se encuentra entre la oferta identitaria y los públicos, es lo que Pablo Vila ha denominado la narrativa. Y que aquí podríamos definir, palabras más, palabras menos, en la forma como contamos los que somos, ese panóptico que somos, esa fragmentación identitaria que somos. Entonces, en realidad, nos sentimos representados e identificados, en ciertas narrativas, es decir, en ciertas formas de contarnos a nosotros mismos.

Ahora bien, si la identidad debe ser entendida como un proyecto, quiere decir que es un ideal, y si ese ideal identitario se construye de manera colectiva a través de narrativas, entonces podremos entender eso que Vila plantea en relación a las llamadas identidades narrativizadas imaginarias, o sea, estamos imaginando y narrando lo que somos, o queremos ser, y en ese proceso, nos embarcamos, nos identificamos, nos imaginamos como individuos, como sociedad, como jóvenes, como mujeres, como negros, blancos, indígenas, colombianos, etc. Lo que hace la música, en los casos planteados por Vila, y la televisión en nuestro caso de estudio, es visualizar, a través de canciones o de la pantalla, esas construcciones colectivas e imaginadas de lo que somos. De ahí, precisamente, que sea de lo más normal que algunos jóvenes se identifiquen con programas juveniles mientras que otros no, cuando creemos, erróneamente, que debería ser una identificación homológica. Nos preguntamos entonces, ¿por qué unas narrativas funcionan y otras no?

A partir del concepto de la narrativa, el asunto se va enmarcando cada vez más en nuestro objeto de estudio. Pues como bien lo plantea Vila, el problema no termina aquí, ya que las narrativas no se cuentan solas. ¿Cómo construyo esas narrativas?, es la pregunta lógica que vendría a continuación. Omar Rincón plantea lo siguiente: “La TV seduce porque se comunica desde estructuras narrativas” . Estas narrativas apuntan a la manera como nos relatamos colectivamente como sociedad, o como jóvenes, en este caso. La oferta identitaria que se manifiesta a través de lo televisivo, con el fin de narrativizar esas identidades imaginarias de lo social, se expresan por medio de lo que Vila denomina tramas argumentales, es decir, un sistema que las organice, una manera de relatar lo narrativo. Recordemos que toda narración es un discurso, pero no todo discurso es una narración . Y que toda narración es un relato, es decir, un orden coherente de acontecimientos, que implícita o explícitamente, expresan una idea. Y si Vila habla de trama argumental, David Bordwell, habla de Sistemas Formales No-Narrativos: Sistemas Categóricos, Retórico, Abstractos, Asociativos.

Los Sistemas Categóricos, son aquellos que organizan la información en segmentos, categorías o sub temas relacionados con el mensaje que se quiere transmitir. Los Retóricos, buscan convencer al espectador a través de la emotividad, por un lado, y por otro, a través de fuentes expertas que logren persuadir respecto a una verdad. Los Sistemas Abstractos, le dan preponderancia a las formas, a los colores, a las texturas, hasta el punto de, o convertir la forma en el mensaje, o utilizarla para transmitir el mensaje. Los Sistemas Asociativos, por su parte, son aquellos que organizan el relato mediante agrupaciones de imágenes, es decir, usando el montaje de imágenes yuxtapuesta, aparente inconexas, para generar otro tipo de sentidos más ligados a lo metafórico.

Los Sistemas Formales No-Narrativos planteados por Bordwell, no vienen a ser otra cosa que la manera como se ordena la trama argumental de toda narrativa en el proceso de construcción de representaciones identitarias.

Hemos dicho que la identidad no es más que una construcción a partir de narrativas sobre nosotros mismos, pero que sólo en el encuentro con el otro esa identidad cobra validez. Si nuestra identidad es fragmentada, entonces es diferente a la de los demás, aunque existan puntos comunes. Lo que puede hacer la televisión, a través de las nuevas narrativas de la pantalla, y lo que eventualmente hacen algunos productos televisivos como Banderas en Marte, es poner en evidencia esas fragmentaciones, esas diferencias. En este sentido, Banderas en Marte cuestiona la idea de una sola identidad juvenil homogénica, y visualiza las heterogeneidades del ser joven en Colombia, enseñando así a convivir de manera democrática, respetando y valorando las diferencias del otro, por lo menos, desde el espacio virtual de lo televisivo. Es decir, como lo veremos en el siguiente aparte, convertir la pantalla en un terreno para la democracia y la educación en valores.