TESIS EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN ESTE BLOG ENCONTRARA TODOS LOS ARTÍCULOS, LINKS E INVESTIGACIONES DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO SECCIONAL CARIBE, PATRICIA RUIZ ACERO, GERARDO FERRO ROJAS Y DAVID CANEVA AKLE. ESTOS DOCUMENTOS CONFORMAN LA TESIS FINAL SOBRE INTERPELACIÓN Y REPRESENTACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL PROGRAMA BANDERAS EN MARTE DEL CANAL PÚBLICO NACIONAL "SEÑAL COLOMBIA"

9/01/2006

Televisión local y su relación en la construcción de identidades juveniles



Por: David CAneva Akle
Gerardo Ferro
Patricia Ruiz Acero



RECEPCIÓN DE AUDIENCIAS DEL CANAL CARTAGENA CON EL FIN DE REALIZAR UNA APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA DE IDENTIDADES EN JÓVENES DE ESTRATOS 3 Y 4 DE LA CIUDAD.

Objetivo General:
Explorar la recepción de audiencias del Canal Cartagena con el fin de realizar una aproximación a la categoría de identidades en jóvenes cartageneros de estratos 3 y 4.

Objetivo Específicos:

• Medir el número aproximado de jóvenes que ven el Canal Cartagena y sus edades.

• Medir los programas de mayor recepción o audiencia dentro de los jóvenes cartageneros.

• Evaluar de qué manera los jóvenes se sienten representados a través de los programas del Canal Cartagena.

• Evaluar de qué manera se sienten incluidos los jóvenes dentro de los productos televisivos del Canal Cartagena.


Planteamiento del Problema:

• Características del problema
El Canal Cartagena es un canal privado que utiliza la señal del cable para emitir su programación. Es visto aproximadamente por 1500 familias suscritas al cable-operador Costa Visión, por lo tanto es recepcionado por un aproximado de 6000 televidentes. Dentro de este universo queremos explorar, no sólo cuantos jóvenes están expuestos a la señal del Canal Cartagena, sino de qué maneras estas exposiciones mediáticas pueden llegar a generar en ellos procesos identitarios que los relacionen con sus comunidades, con la ciudad, y con el hecho de ser jóvenes.



Por ser un canal de televisión local, el Canal Cartagena debe cumplir una función importante en la ciudad como espacio donde se deben expresar las problemáticas, necesidades, gustos, tendencias, modas, etc, propias de la región o localidad. Espacios a los que, por lo general, la comunidad no tienen acceso en los canales nacionales o extranjeros donde muestran una perspectiva lejana y no interiorizada de los conflictos y necesidades del la ciudad.
Estas perspectivas están saturadas de estereotipos que muestrean solo una cara amable pero maquillada de la realidad que no permite acercarse a la Cartagena que está del otro lado de la muralla.



Este panorama parece agravarse en la medida en que el Canal Cartagena se encuentra inmerso en la opción de la televisión globalizada, “compitiendo” no sólo con los productos televisivos de las grandes multinacionales de la industria cultural, sino con las múltiples imágenes y maneras de ver, percibir y entender el mundo y la juventud que estas generan. Queremos preguntarnos cómo el Canal Cartagena construye identidades juveniles dentro de estas características, porque “si bien es cierto que la televisión puede hacer circular un discurso a escala global, su consumo y su utilización como recurso para la construcción de las identidades culturales siempre tendrá lugar en un contexto local.”



• Contextualización del problema
En términos económicos, sociales, políticos e históricos, Cartagena es una ciudad Turística con 1. 300 mil habitantes, patrimonio histórico y arquitectónico de la humanidad. Es uno de los principales puertos marítimos, desde la época independentista y colonial hasta hoy, bañada por la violencia y la exclusión social, la discriminación racial y los bajos índices de educación.
Con el pasar del tiempo estos fenómenos se han incrementado y se le han sumado otros como el desempleo, la corrupción, el caudillismo político, junto con el clientelismo, el desplazamiento, la prostitución, el narcotráfico, el turismo sexual, la drogadicción y el pandillismo; todos estos considerados como problemáticas que de una u otra forma atacan a los jóvenes de la ciudad.
En este contexto, los jóvenes parecen encontrar a través de la música, la danza, el baile, o en la conformación de diferentes y muy característicos grupos humanos o sub culturas urbanas, espacios que refuerzan su identidad. El Canal Cartagena, por lo menos en teoría, aparece como una opción más de encuentro ciudadano dentro del mar de posibilidades mediáticas de la ciudad.

• Delimitación tiempo y espacio
La problemática será trabajada entre los meses de agosto a diciembre de 2006, obviamente sin desconocer durante el estudio del problema el influjo que ha venido teniendo Canal Cartagena desde la fecha en que salió al aire por primera vez. La problemática se centrará en jóvenes de estratos 3 y 4 de la ciudad de Cartagena.

• Formulación del Problema
¿Hasta qué punto se sienten representados, identificados e incluidos los jóvenes cartageneros de estratos 3 y 4 en los programas que se emiten en el Canal Cartagena? ¿Cuáles son las características y las edades de los jóvenes que ven el Canal Cartagena? ¿Qué tipo de programas son los de mayor recepción dentro de la audiencia juvenil cartagenera de estratos 3 y 4?

Justificación:

La necesidad de estudiar la influencia de la televisión local en los jóvenes cartageneros está fundamentada en la importancia de ésta como herramienta, no sólo de visualización de saberes e imaginarios regionales, sino en su innegable capacidad para la construcción de redes simbólicas de relaciones y significados entre las audiencias juveniles que la consumen.

¿Es la televisión local, y específicamente el Canal Cartagena un vehículo para la visibilidad e inclusión de los modos de percibir y pensar la ciudad por parte de los jóvenes? En una sociedad mediatizada como la nuestra, donde si bien lo mediático no agota lo comunicativo, en palabras de Guillermo Orozco Gómez, es también cierto que lo comunicativo indudablemente se ve resignificado y reconstruido a través de lo mediático. La relación entre los sujetos sociales y los medios (y en especial la televisión), es entonces una relación de mutua construcción, donde estos los tele-evidencian como actores sociales al tiempo que los redefinen como tales. “Al desplegar [los actores sociales] sus interacciones con el entorno y sus acontecimientos, al experimentar sensaciones y emociones lo hacen (en gran medida) a través de los medios; y mucho de lo que viven pasa por sus interacciones mediáticas.”

La relación de la televisión con el problema del desarrollo y la juventud en Cartagena es primordial a partir de lo anterior. Son los jóvenes los espectadores más hambrientos a la hora de devorar programas televisivos, son el público más numeroso y más “indefenso”, de ahí que gran parte de la programación esté dirigida a ellos. ¿Pero de qué manera la ven?, ¿de qué manera la asumen?, y sobre todo, ¿de qué manera son vistos por medio de la pantalla? La televisión ha desarrollado una nueva globalidad, un nuevo tipo de culturas mediatizadas, sustituyendo en gran medida los espacios antes exclusivos de la escuela o la familia, generado una conexión a través de la pantalla que define modelos de vida y patrones de comportamiento. “La televisión asume actualmente competencias que tradicionalmente llevaban a cabo las instituciones (…) y se ha convertido en una especie de panóptico del mundo, sin ningún tipo de obstáculos a la mirada de un espectador que es a la vez observador y observado; que utiliza el escenario televisivo para mirar y para ser visto.”

Estas múltiples miradas generadas en la televisión, esa característica de sortear las diferencias entre las experiencias individuales y las colectivas, se evidencian mucho más, en el caso del Canal Cartagena, cuando su naturaleza de televisión local asume una posición dentro del marco amplio, heterogéneo y económicamente sólido de la televisión global. La globalización de la televisión, no sólo entendida como la masificación de productos televisivos, o la exportación de lenguajes, formatos y nuevas narrativas, sino más como la explosión de múltiples miradas, de múltiples referentes culturales y representaciones del mundo social y simbólico, ocasiona una dislocación geográfica de la cultura , una fragmentación en términos culturales y discursivos alrededor del ser y sentir la identidad, que si bien, es entendida no como “una cosa” lineal o fija sino como miradas fraccionadas de nosotros mismos, se hace indispensable igualmente la pregunta sobre lo nacional, lo regional, lo local, y en resumen, sobre las maneras de verse e imaginarse (de los jóvenes, en este caso) dentro del contexto local en medio de una lluvia globalizada, y a veces inconexa, de imágenes televisivas.

Preguntarnos por las identidades de los jóvenes cartageneros, y el papel que la televisión local, representada en el Canal Cartagena, juega en la construcción y resignificación de las mismas, es fundamental a la hora de pensar en una ciudad más incluyente, que posibilite la participación y visibilidad mediática de todos sus actores sociales en el proyecto de una ciudad democrática y pensada por todos y para todos. Y es también al mismo tiempo, una manera de conocer lo gustos y necesidades de los jóvenes en términos mediáticos, y de esa forma, tele-evidenciar esas falencias a través de una verdadera pantalla local que haga visible sus problemáticas.


1. BARKER, Chris. Televisión, Globalización e Identidades Culturales. Paidós Comunicaciones. 2003.
2. OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Televisión, audiencias y educación.
3. LA CALLE, Charo. El espectador televisivo. Editorial Gedisa.
4. BARKER, Chris. Televisión, Globalización e Identidades Culturales. Paidós Comunicación. 2003